jueves, 23 de agosto de 2012


El miércoles 22 de agosto a las 17:00 horas, se presentó en el Teatro Javier Barros Sierra el evento: El ábaco, la lira y la rosa. Expositor: Dr. José Luis Díaz, neurocientífico.



El tema giró en torno a la multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad en las ciencias. Para ello el doctor José Luis Díaz se apoyo en una presentación de diapositivas que se proyectaron en una pantalla que da hacia el escenario del teatro.


  Para el doctor José Luis Díaz quien es un investigador en neurociencias, su mayor preocupación según nos reveló en la plática que sostuvo con los presentes, es a razón de que es un apasionado de la historia y la filosofía, pero también en su campo la neurociencia. El doctor Díaz centro su exposición en tres grandes rubros:

·         La Ciencia
·         La Cultura
·         La Fe o Religión

Tal y como el doctor Díaz hizo hincapié al tocar estos tres 
grandes rubros, son “difíciles de darles una explicación consensuada”, por lo que él también optó por partir de definiciones que lograsen abarcar el espectro más generalizado 
e incluyente de estas actividades humanas.

  En lo tocante a la multidisciplina y la interdisciplina, el doctor explicó cómo es que es que se forman estas corrientes nuevas de pensamiento e investigación. Para dar el soporte a estas nuevas concepciones el doctor hizo uso de unos gráficos en dónde mediante intersecciones se veían los campos del conocimiento por separado y en dónde es que confluyen.

  Lo que resultó interesante  de su presentación es; que comenzó por lo actual en el campo de la neurociencia que es su campo, y cómo se interrelaciona con otros campos del estudio y comprensión de la mente. Al final de su ponencia su exposición hizo un viaje hacia el pasado, hacia los antecedentes de la neurociencia y el cúmulo de personas que aparentemente nada tenían que ver con el campo de lo que ocurre en la mente, como Newton.  Era o fue como una explicación desde el presenta hacia el pasado. Siendo el pasado lo que sustenta su posición en la multidisciplina e interdisciplina en el campo de la ciencia.

Lo cierto y que deja claro, pese al tiempo que se le agotó al doctor Díaz y que nos dejó como reflexión, es que el campo de la investigación se va desarrollando a gran velocidad y que a "cada piedra que se levanta, surgen más preguntas que quedan por resolver”. Y lo más importante, su mensaje: “la ciencia se hace para que se divulgue, para que se conozca…y quizás para dejar mejores aportes a la sociedad”; aunque sabemos que este conocimiento en algunas ocasiones queda en manos e intereses a veces mezquinos y comerciales. 

 A manera de colofón, me gustaría citar que al término de la ponencia del Doctor José Luis Díaz, se le entrego un reconocimiento por su participación. 

  Después se presentó la obra teatral "El Monólogo de Einstein",en donde se narró biográficamente la vida de Albert Einstein, sus reflexiones y lo difícil que es realizar ciencia cuando hay intereses políticos bajo el esquema de la guerra. Fue una obra interpretada ¡maravillosamente! Por el actor Patricio Castillo, éste se llevó una ovación por parte de los alumnos y profesores de la FES- Acatlán de pie. La obra para quien no haya querido quedarse, (lamento opinar) se perdió, una obra y actuación de gran calidad. Me lleve varias impresiones pero rescataré dos que me parecen muy relevantes. Por el lado del público, antes de la presentación de la obra la sala estuvo medio llena, pero en unos minutos se comenzó a llenar a tal punto que el teatro quedo abarrotado, no cabía nadie. Fue obvio que algunos profesores cooperaron llevando a sus alumnos, era una imposición, pero lo que a continuación ocurrió es una maravilla. En el corte de la primera parte del monólogo y su descanso, escuche a un grupito de jóvenes, a mis espaldas que no entendían nada de lo que estaba pasando, creían que al actor se le olvidaba el diálogo, pero al final callaron y aplaudieron realmente al ver la culminación de lo que estaban viendo y, creo al final algo aprendieron, ya sobre ciencia, ya sobre la vida de un hombre y su crisis emocional pacifista ya algo de historia. El teatro es parte de la cultura y si se nos ofrece gratuitamente debemos aprovecharlo; también divertirnos disfrutando, pese a que no acudí a la última clase, no me arrepiento aprendí dos o tres cosas novedosas que me hicieron sentirme muy contento y feliz. También me sensibilizó la actuación del actor Patricio Castillo. Está es otra forma de aprender, no teman abandonar una clase, también en otros lados aprendemos algo. Mi último comentario es; tengo entendido que la obra estará circulando por diferentes foros, estén pendientes para quienes no pudieron presenciarla, vale mucho la pena.

No hay comentarios:

Publicar un comentario